Wednesday, April 24, 2019

BIENVENIDOS A LA MATRIX: DISFRUTEN SU ESTADÍA

Por: Alejandro “El Profe” Bohórquez

#ElProfeDelMetal

Un saludo metalero y bienvenidos a este nuevo espacio. Estamos una vez más ad portas de una nueva década y eso suele traer una suerte de preocupaciones, siendo el caso más notorio hace 20 años con cambio de década, de siglo, y de milenio. Las expectativas eran altas como también las ansiedades, no por nada una de las películas más recordadas de 1999 es Matrix, en pleno crecimiento del internet comercial, la postmodernidad y la globalización como paradigmas de moda. En una nota personal, encuentro curioso que en lo que va de este año se haya dado mi reencuentro con la música Industrial como lo mencioné en la columna pasada, lo cual sumado a mis cambios importantes en esta década (saqué un pregrado, una maestría y me hice docente en estudios políticos y afines), me da para pensar sobre este género musical y los fenómenos sociopolíticos que se viven actualmente, más ahora que bandas como Front Line Assembly sacan nuevos trabajos.

Es importante señalar que, desde la Revolución Industrial, la misma que ha signado desde hace 200 años la idea de que “todo es plata”, la máquina que reemplaza a los seres humanos ha causado miedo a la vez que fascinación (Mary Shelley da buena cuenta de eso). Esta mezcla de miedo y fascinación es bastante evidente en el Industrial y todas sus derivaciones, por cuanto fue llevar un paso más adelante la idea del Punk de hacer ruptura de lo establecido por la sociedad, pero en vez de utilizar las herramientas musicales de dos décadas antes, mantenía la mencionada ruptura al utilizar nuevas tecnologías musicales; como tampoco es coincidencia que se presentara en lugares golpeados por los avances tecnológicos, tales como la empobrecida Sheffield a causa de la postindustrialización, o la Berlín Occidental en eterna obra gris de postguerra. De igual manera, dentro del Industrial se puede evidenciar esa fijación paradójica al utilizar sonidos futuristas que acompañan letras alarmistas sobre los avances tecnológicos del momento, o la apropiación del imaginario totalitario utilizado por Laibach, Nitzer Ebb y bandas similares como modo de denuncia ante el mismo, que en varios casos se han dado interpretaciones lineales, lastimosamente.

Por este motivo, no tengo ningún reparo de incluir al industrial entre las músicas extremas, debido a ese corte tanático que posee, siendo además el género que se regodea en el lado oscuro del futurismo, a pesar de sus raíces experimentales y su mayor cercanía a lo que se considera la categoría musical rítmico-energética (aquella hecha para bailar). No obstante, aquí se pueden encontrar otros paralelismos con las músicas intenso-rebeldes, por cuanto a los volúmenes y las distorsiones utilizadas en los sonidos industriales, sumado a los ritmos pulsantes que caracterizan a este género que ha hecho su impronta en piezas clave de la Música Extrema como From Enslavement to Obliteration o Deathcrush, y que llevaron al híbrido del Industrial Metal. Tampoco puedo dejar de lado el tema de la hipermasculinidad tan prevalente y acusado en lo intenso-rebelde, que es un rasgo marcado y estudiado tanto en el Industrial, como en el Heavy Metal y el Punk.

Por supuesto, no puedo negar el impacto emocional que me produjo el auge que tuvo el Industrial Metal a mediados de los 1990, y que es comprensible como toda moda que haya generado fuertes rechazos al día de hoy. En mi caso, el Groove Metal imperante no me despertaba mayores emociones (sigo prefiriendo el tupa-tupa), y mucho menos las tonadas melódicas y sinfónicas que abundaban hacia fines de esa década dentro del Metal y el Punk, como lo eran los insípidos Skate Punk o la escena de Goteburgo; por lo tanto, el Industrial Metal logro satisfacer las ganas de escándalo de un adolescente impresionable. Por supuesto, había cosas malucas como Static X, Orgy o Powerman 5000, a otros se les acabó la gasolina como a Marilyn Manson (¿Nicholas Cage?) o decidieron tomar otros rumbos como Nine Inch Nails, pero también permanecen los grandes como Ministry, Skinny Puppy, KMFDM, Godflesh o Killing Joke. Curiosamente, Salva Rubio señala a 1999 y Matrix como el inicio del fin para el Industrial Metal, y es esa la pauta que creo que ha marcado estas últimas dos décadas.

En efecto, no solo el Industrial y el Industrial Metal no trae la misma fuerza de antes, sino que a veces pareciese que desapareció del todo (pero el que busca, encuentra), y como lo refiere el autor español, hoy en día con el ciberespacio y la virtualidad somos uno con esa máquina que antes nos espantaba. Contrario a lo que se pensó en siglos anteriores, no tenemos un mundo mecanizado y maquinizado, pero los avances en materia de software son cada vez más asombrosos, y como especie ya no cuestionamos el que estemos todo el tiempo conectados a una máquina, es más, algunos como yo entramos en crisis si no hay Wi-Fi o colapsan las redes sociales. Por ende, es interesante cómo se difunden las histerias masivas y teorías de conspiración, en sí, nada novedoso pero ahora más visible; hay cambios en la gobernabilidad y la manutención del poder; y en un sistema inundado de información somos cada vez más crédulos y facilistas. Mejor aún, ya llegamos al estadio del internet de las cosas, humanos y máquinas estamos cada vez más compenetrados.

En ese orden de ideas, se puede argumentar cómo la nostalgia que nos ha azotado en los últimos 20 años es un efecto de este fenómeno tecno-social, ya no tenemos ese futuro “chévere” que se imaginaban aproximadamente entre 1950 y 1990, de ropa sintética y viajes espaciales, pero si le atinaron a una sociedad más tecnificada. Debido a esta tecnificación, pareciese que se quiere volver a esos tiempos en apariencia más simples y “bacanos”, y así como vemos un resurgimiento de los otrora durmientes nacionalismos y parroquialismos, podemos ver cómo dentro del Metal está de moda el Stoner Doom, que no es más que un revivalismo del paso de los 1960 a los 1970. Pero he ahí también la paradoja, en el presente el futurismo también es retro y nostálgico, no más observen las nuevas películas de Star Wars, y los sonidos electrónicos que acompañaban esos viajes espaciales también se antojan revivalistas. Menudo estanco en el que se encuentra en el Industrial.

Con todo esto, no quiero decir que el Industrial y el Industrial Metal estén mandados a recoger, todo lo contrario, ahora que la Música Extrema en general se encuentra en fase de consolidación es que los cuestionamientos y los horrores de la máquina deben ser más visibles, sólo deben ser replanteados. Yo tuve mi intento de hacerlo con Meet Mico en una época en Colombia donde el Industrial proveyó de buenas propuestas como Koyi K Utho, Info o Sexy Death, y tengo gratos recuerdos de ello llegando a pensar que es una lástima que no se logró consolidar como algo muy propio (hablando de parroquialismos, recuerden que fue la época del Tropipop). Dicho lo anterior, no me sorprendería entonces que viésemos un auge renovado del Industrial, así sea en forma retro, lo que si es cierto es que no hubo un momento más propicio en la historia que éste.

¡Cuernos arriba!

1 comment:

  1. Muy interesante reflexión. La música (pensada como tal) es un reflejo de la época que vivimos, pero también de cómo la vivimos. Los resurgimientos de ciertos géneros extremos pueden en este momento parecer necesarios, así a muchos no les parezca.

    - Juan Hernany Romero (Secta de Lectores).

    ReplyDelete

LOS RECOMENDADOS DE 2020

  Por: Alejandro “El Profe” Bohórquez #ElProfeDelMetal Un saludo metalero. Si a algo me dediqué en este año de encierro, definitivamente...