Por:
Alejandro “El Profe” Bohórquez
#ElProfeDelMetal
Un
saludo metalero. La primera imagen que ustedes ven en esta columna es una tier
list proporcionado por la página Tiermaker, y la idea es que la gente pueda
hacer todo tipo de listas según las características de los ítems, o simplemente
sus preferencias. Al parecer, el tema de las tier list inició con los
videojuegos de peleas, donde los gamers más ávidos hacían listas de los
personajes de dichos desde los más poderosos (nivel S o SS) hasta los más
débiles (nivel D, E o F); lo más atractivo para mí es que estas listas se hacen
desde un enfoque relacional, un personaje solo puede ser más fuerte o más débil
con relación a los demás personajes, lo que lleva a comparativos interesantes. Así,
inspirado en las tier lists hechos anteriormente sobre géneros
musicales, durante los últimos dos meses en mis transmisiones en vivo hemos
construido tier lists de los grandes géneros de la Música Extrema
teniendo en cuenta ese aspecto relacional: pesadez, influencia, relevancia. Los
resultados me llevan a varias conclusiones:
![]() |
Death Metal |
![]() |
Hardcore Extremo |
En
cuanto a la primera variable, pesadez, esta fue claramente la más difícil de
definir, parece que cada fan de la Música Extrema tiene su propio concepto de
lo que es pesado y lo que no. Por ejemplo, algunos argumentaban que el uso de
instrumentación clásica y sinfónica le daba más pesadez a los subgéneros, o el
hecho de que tuvieran una mayor técnica musical; para otros (me incluyo), la
pesadez radicaba más en la distorsión, la atonalidad, y hasta la crudeza en la
ejecución. Incluso, contrastando con el material que ando leyendo actualmente,
algunos aún se van a la acepción original setentera de que es la lentitud en el
tempo lo que otorga pesadez (“that’s heavy, man!!”). De todos modos, se puede
apreciar en las dos imágenes anteriores (Death Metal y Hardcore Extremo) que en
la S se encuentra uno de los subgéneros que sin lugar a dudas se puede
considerar el más pesado, debido a su nivel de dificultad de escucha, por los
motivos que sean.
![]() |
Black Metal |
![]() |
Thrash Metal |
![]() |
Doom Metal & los Otros |
La
variable de influencia fue sin lugar a dudas a la que más importancia se le
otorgó durante las discusiones, nuevamente confirmo en un aspecto positivo que
todo fan de estos géneros es un historiador en potencia o amateur, pero en un
aspecto negativo la tendencia al estancamiento y a sobrevalorar los subgéneros
iniciales. Arriba en las listas de Black Metal, Thrash Metal y Doom Metal &
los Otros (me sorprendió lo alto que llegó Industrial Metal, esperaba
animadversión), es notorio como los ganadores del nivel S son los subgéneros
originarios, en efecto, los argumentos para ponerlos allá arriba eran del
estilo “sin esos dos no habrían los demás”, o “son el inicio de todo”, actuando
en desmedro de los demás subgéneros. Por mi parte, intentando animar más la
discusión les argumentaba las otras dos variables para lograr una lista más
dinámica, llegando hasta usar pullas como “para esa gracia quedémonos en el
Rocking Blues y el Country Rock que son la semilla de todo”, pero el peso de la
influencia histórica fue inamovible (de igual manera, miren la S en Death Metal).
![]() |
Ss |
![]() |
El Baile de los que Sobran |
Resultado de lo anterior, la variable de relevancia fue la que más sufrió o se descontó durante las discusiones, y era precisamente tratar de medir a 2020 cuáles de estos subgéneros se mantienen vigentes. Por tal motivo, señalé que la única variable a tener en cuenta en la discusión de las Ss sería esta, lo que por supuesto condujo a cierto desconcierto e insatisfacción en los resultados, al tratarse en su mayoría de subgéneros cuyo momento ha pasado y por lo pronto no parece regresar. Consecuencia de esto, hubo varias sugerencias de continuar con el ejercicio de las tier lists, pero esta vez hacer una suerte de revancha con aquellos subgéneros que debieron estar en las Ss por cuestiones de relevancia, un “Baile de los que Sobran”, y se obtuvo una discusión mucho más animada y fructífera. Mi conclusión: no considero que este estancamiento sea exclusivamente responsabilidad de un público que no se atreve a buscar más, reitero mi crítica a muchos medios especializados por no salir de las mismas bandas de siempre.
Vale
aclarar, quienes participaron en estas tier lists son solo una pequeñísima
muestra de lo que puede ser el público extremo, y de tener mayor alcance es muy
seguro que los resultados serían distintos. A pesar de mi preocupación de la
prominencia de la variable histórica, que cada vez me da más luces de un
diagnóstico de porque acá varias escenas no sorprenden, al sonar a cosas del
siglo pasado sin proponer nada nuevo, celebro de que el espíritu investigativo y
exploratorio sigue vigente. Como lo comenté en algunas de mis transmisiones: sí,
los clásicos son chéveres y merecen respeto, pero no es ni siquiera un tema de
subgéneros nuevos, hay bandas que en subgéneros establecidos están haciendo
cosas sorprendentes, muy pesadas, y vale la pena prestarles atención; los
clásicos llegaron a ese estatus precisamente por no querer quedarse con lo de
antes, y estaban pendientes a lo que sucedía en el entorno. Ahora, para
impulsar esa renovación las tier lists las estamos haciendo con bandas
nuevas para así descubrir nuevas cosas, y todos son bienvenidos a dar su
opinión. Como también que ustedes me presenten sus propias tier lists.
Esto no se detiene.
¡Cuernos
arriba!
(Un saludo a Mónica en su cumple)
(Un saludo a Mónica en su cumple)